Palinología

¿Qué es la Palinología?

La palinología es una rama de la biología que se encarga de estudiar la morfología y diversidad de los granos de polen.

¿Qué es el polen?

Los pólenes son las gametas masculinas de las plantas. Son de tamaño muy pequeño, en el orden de las 20-40 micras, pudiendo alcanzar los más grandes hasta 120 micras. En general son de tipo globular con diferentes características lo que permite reconocer y diferenciar las especies entre sí. Según las especies estos granos de pólenes pueden ser transportados por el viento o por vectores (insectos, colibríes, etc.). A ellos se los denomina anemófilos y entomófilos respectivamente.

Granos de polen

El grano de polen es el elemento polinizante y fecundante masculino de las plantas superiores (es decir las plantas con flores). El tamaño permanece generalmente constante para la misma especie y varia entre 5 y 200 micras para todo el reino vegetal y en una pizca de polvo o nube polínica se encuentran miles de ellos.

Las plantas superiores difunden, a través de los insectos o el viento, pólenes que fecundan los óvulos. Estos modos de difusión y de reproducción sexuada son el origen de los fenómenos de alergia respiratoria en el hombre.

Cada especie tiene su período de polinización. Durante finales del invierno y primavera emite su polen la mayoría de los árboles (como el fresno, plátano, el ciprés). Hacia finales de la primavera y verano las gramíneas (la mayoría de los pastos) y las malezas durante el verano y parte del otoño. Las condiciones meteorológicas tienen una alta correlación en las variaciones en la emisión y cantidad de polen presente en el aire. Por ello es importante establecer una relación entre la emisión del polen y las condiciones meteorológicas para obtener un pronóstico de presencia y cantidad de granos en el aire.

Tipos polínicos más alergénicos

La mayoría de las especies de polen tienen algún nivel de sensibilización en los pacientes, pero algunas tienen un efecto muy notorio, este es el caso de las gramíneas (pastos), donde el 95% de los casos de fiebre de heno son producidas por ellas. Este dato es muy importante debido a que Bahía Blanca (38º44' S y 62º16' W) y en ella se encuentran características de las provincias fitogeográficas del Espinal, del Monte y Pampeana donde la vegetación predominante son las gramíneas.

Alergia a los granos de polen

Los granos de polen ingresan al organismo a través de las mucosas expuestas al aire, como las conjuntivas la nariz y la boca. Estos interactúan con el sistema inmunológico de los individuos predispuestos provocando la producción de anticuerpos especiales denominados Inmunoglobulina E, que es específica para cada polen. Estos anticuerpos irán a fijarse a los mastocitos (células cargadas de sustancias farmacológicamente muy activas) que se hallan en forma abundante en los ojos, piel, vías respiratorias. Cuando vuelve a entrar el polen, es capturado por la inmunoglobulina E; esta unión, produce una serie de reacciones que van a provocar la liberación de las sustancias contenidas en los mastocitos (también llamados células cebadas) como por ej. histamina y otros mediadores. Estas sustancias son las que provocan los síntomas alérgicos.

Utilidad de los recuentos de polen

  • Determinar cuales son los granos de polen en cada zona
  • Conocer el período de síntomas
  • Explicar prevalencia de sensibilizaciones
  • El inicio y fin de los tratamientos con vacunas de alergia
  • Explicar variabilidad en la severidad de las polinosis año tras año
  • Explicar variabilidad en la severidad de las polinosis en diferentes áreas geográficas
  • Diferenciar sensibilizaciones clínicas de las subclínicas
  • Detección de nuevos granos de polen alergénicos
  • Estudios de eficacia de las vacunas alergénicas y fármacos
  • Reducción de las dosis en la administración de vacunas alergénicas
  • Planificación de viajes
  • Predicción de la intensidad de la polinización.
  • El especialista utilizará los recuentos como una herramienta muy importante para saber cual es el polen y en que concentración se encuentra en el período en que el paciente presenta los síntomas. Esto no solo ayudará al diagnóstico sino que será un valioso aporte para que instituya el tratamiento adecuado.
25 de Mayo 44
Bahía Blanca
B8000JRB
Prov. de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
World Allergy Organization
The American Academy of Allergy Asthma & Immunology
FUNDALER
Hospital Italiano Regional del Sur
Urticaria Centers of Reference and Excellence

Consultas generales
info@iais.com.ar

Solicitud de turnos
turnos@iais.com.ar

Consultas administrativas
administracion@iais.com.ar

APIs para Desarrolladores
Ver la Documentación


© 2024 Instituto de Alergia e Inmunología del Sur
© 2024 Instituto de Alergia e Inmunología del Sur